Tema 2. Cap. 1 De la informática a la revolución de las TIC pasando por Silicon Valley y las sucesivas convergencias tecnológicas.

(nota metodológica. Usar los enlaces para navegar ampliando el conocimiento de la materia expuesta y utilizando el cuestionario para comentar los lugares de interés a este efecto)

Texto utilizado: Castells, Manuel. La Era de la Información. Economía, sociedad y Cultura. Alianza. 1997

----------------------------------------------------------

Revoluciones tecnológicas

La relación histórica de las revoluciones tecnológicas, muestra que todas se caracterizan por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana no como una fuente exógena de impacto, sino como la trama con el que está tejida esa actividad.

El núcleo de la transformación que estamos experimentando en la revolución en curso remite a las tecnologías de procesamiento de la información y de la comunicación.

Orientación hacia el proceso

En estos casos la tecnología se orienta hacia el proceso, además de inducir nuevos productos.

Paralelismos

La tecnologia de la información es a esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía fueron a las sucesivas revoluciones industriales, del motor de vapor a los combustibles fósiles e incluso a la energía nuclear, ya que la generación y distribución de energía fue el elemento clave subyacente en la sociedad industrial. Sin embargo, esta declaración sobre el papel preeminente de la tecnología de la información se confunde con frecuencia con la caracterización de la revolución actual como esencialmente dependiente del nuevo conocimiento e información, lo cual es cierto para el proceso en curso de cambio tecnológico, pero asimismo para las revoluciones tecnológicas precedentes.

Retroalimentación del conocimiento

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

Fases usos TICs

Los empleos de las nuevas tecnologías de las TICs en las últimas dos décadas han pasado por tres etapas diferenciadas: automatización de las tareas, experimentación de los usos y reconfiguración de las aplicaciones. En las dos primeras etapas, la innovación tecnológica progresó mediante el aprendizaje por el uso. En la tercera etapa, los usuarios aprendieron tecnología creándola y acabaron reconfigurando las redes y encontrando nuevas aplicaciones.

Procesos en desarrollo

La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar sino procesos que desarrollar. Los usuarios y los creadores pueden convertirse en los mismos. De este modo, los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, como en el caso de Internet.

De esto se deduce una estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos y la capacidad de producir y distribuir bienes y servicios. Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción.

La cuarta discontinuidad

Así, los ordenadores, los sistemas de comunicación y la decodificación y programación genética son todos amplificadores y prolongaciones de la mente humana. Lo que pensamos y cómo pensamos queda expresado en bienes, servicios, producción material e intelectual, ya sea alimento, refugio, sistemas de transporte y comunicación, ordenadores, misiles, salud... La integración creciente entre mentes y máquinas, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina "la cuarta discontinuidad" (la existente entre humanos y máquinas), alterando de forma fundamental el modo en que vivimos en todos sus aspectos.

Salto geográfico

Un rasgo adicional que caracteriza a la revolución de las TIC, comparado con sus predecesores históricos, es la diferencia en el proceso de extensión geográfica. Las primeras revoluciones tecnológicas se difundieron en un área geográfica relativamente limitada, viviendo a menudo en un espacio y tiempo aislados con respecto a otras regiones del planeta.

El contacto entre civilizaciones de diferentes niveles tecnológicos con frecuencia tomo la forma de la destrucción de la menos desarrollada o de aquellas que no habían aplicado su conocimiento sobre todo a la tecnología militar, como fue el caso de las civilizaciones americanas aniquiladas por los conquistadores españoles, a veces por la guerra biológica accidental.

La revolucion industrial tuvo una expansión lenta e irregular y a veces bajo la forma de colonialismo.

En contraste las TIC se han extendido por el globo con gran velocidad en menos de dos décadas, desde mediados de la década de los 70 a la de los 90, con una aplicación inmediata de las tecnologías que genera, enlazando el mundo mediante la tecnología de la información.

Marginados

Existen grandes áreas en el mundo y considerables segmentos de la población desconectados del nuevo sistema tecnológico. Estas zonas desconectadas son discontinuas cultural y espacialmente, no obstante a mediados de la década de los 90, las funciones dominantes, los grupos sociales y los territorios de todo el globo están conectados en un nuevo sistema tecnológico.

La secuencia histórica...

Se expondrán los ejes de la transformación tecnológica en la generación/procesamiento/transmisión de la información y situarla en la secuencia que condujo a la formación de un nuevo paradigma socio-técnico.

La microingeniería de los macrocambios:electrónica e información

Aunque pueden encontrarse precedentes científico e industriales de las tecnologías de la informacióon basadas en la electrónica unas décadas antes de 1940, fue durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo subsiguiente cuando tuvieron lugar los principales avances tecnológicos en la electrónica: el primer ordenador programable; y el transistor, fuente de la microelectrónica, el verdadero núcleo de la Revolución de la tecnología de la información en el siglo XX. No obstante, hasta la década de los setenta no se difundieron ampliamente las tecnologías de la información, acelerando su desarrollo sinergético y convergiendo en un nuevo paradigma.

Seguiremos las etapas de la innovacion en los tres principales campos tecnológicos que, aunque estrechamente interrelacionados, constituyen la historia de las tecnologías basadas en la electrónica: la microelectrónica, los ordenadores y las telecomunicaciones.

El transistor

El transistor, inventado en 1947 en los laboratorios Bell hizo posible procesar los impulsos eléctricos a un ritmo más rápido en un modo binario de interrupción y paso, con lo que se posibilitó la codificación de la lógica y la comunicación con máquinas y entre ellas: denominamos a estos dispositivos de procesamiento, semiconductores y la gente comúnmente los llama chips.

Silicio

El paso al silicio, construyendo "sobre la arena", fue efectuado por primera vez por Texas Instruments en 1945. La invención del proceso planar en 1959 por Fairchild Semiconductors (en Silicon Valley) abrió la posibilidad de integrar componentes miniaturizados con una fabricación de precisión.

Circuito integrado

El paso decisivo en la microelectrónica se había dado en 1957: el circuito integrado fue coinventado por Jack Kilby, ingeniero de Texas Instruments (que lo patentó) y Bob Noyce. Pero fue Noyce quien los fabricó primero, utilizando el proceso planar. Desató una explosión tecnológica: en sólo tres años, entre 1959 y 1962, los precios de los semiconductores cayeron un 85% y en los diez años siguientes la producción se multiplicó por veinte, el 50% de la cual fue para usos militares.

El microprocesador

Supuso el salto de gigante en la difusión de la microelectrónica en todas las máquinas. Llegó en 1971 con la invención efectuada por un ingeniero de Intel, Ted Hoff (también en Silicon Valley). Suponía un ordenador en un chip. De este modo, el poder de procesar información podía instalarse en todas partes. Estaba en marcha la carrera en pos de una capacidad de integración cada vez mayor de circuitos en un único chip, con la tecnología del diseño y la fabricación en superación constante de los límites de integración que con anterioridad se consideraban físicamene imposibles a menos que se abandonara el material de silicio.

Desarrollo vertiginoso

El imparable proceso de miniaturización con un incremento paralelo de las capacidades de los chips, combinado con los avances espectaculares en el procesamiento paralelo de microprocesadores múltiples, parece que el poder de la microelectrónica aún está liberándose, con lo que la capacidad informática va aumentando de forma inexorable. Además, la mayor miniaturización, la mayor especialización y el descenso de los precios de los chips cada vez más potentes hicieron posible colocarlos en todas las máquinas de nuestra vida cotidiana, desde los lavavajillas y los hornos microondas hasta los automóviles, cuya electrónica, en los modelos estándar de la década de 1990, era más valiosa que su acero.

Los ordenadores

La microelectrónica cambio el mundo de los primeros ordenadores al introducir "una revolución dentro de la revolución". El advenimiento del microprocesador en 1971, con la capacidad de colocar un ordenador en un chip, cambió de arriba abajo el mundo de la electrónica.

Informática "personal"

En 1975, Ed Roberts, un ingeniero que habá creado una pequeña compañía de calculadoras, la MITS, en Alburquerque (Nuevo México), construyó una caja de cálculo con el nombre de Altair. La máquina era primitiva, pero estaba construida como un ordenador de pequeña escala en torno a un microprocesador. Fue la base para el diseño del Apple I y luego del Apple II, el primer microordenador comercializado con éxito, realizado en el garaje de las casas paternas por dos jóvenes, Steve Wozniak y Steve Jobs, en Menlo Park (Silicon Valley), en una saga verdaderamente extraordinaria que ahora ya se ha convertido en la leyenda fundadora de la Era de la Información. Apple Computers ya había alcanzado en 1992, 583 millones de dolares en ventas, anunciando la era de la difusión del poder del ordenador. IBM reaccionó rápido y en 1981 presentó su versión propia de microordenador con un nombre brillante: el Ordenador Personal (PC), que se convirtió de hecho en el acrónimo de los miniordenadores. Pereo debido a que no se basó en tecnología propia, sino la desarrollada para IBM por otras fuentes, se volvió vulnerable al clonaje, de inmediato practicado a escala masiva, sobre todo en Asia. No obstante, aunque este hecho acabó sentenciando su dominio del negocio en ordenadores personales, también extendió por todo el mundo el uso de los clónicos de IBM, difundiendo un estándar común, pese a la superioridad de las máquinas de Apple.

Software

Con el desarrollo de un nuevo software adaptado a su funcionamiento, se cumplió una condición fundamental para la difusión de los microordenadores. El software para los ordenadores personales también surgió a mediados de los años setenta por el entusiasmo generado por Altair: dos jóvenes Bill Gates y Paul Allen, adaptaron el BASIC para que funcionará en la máquina Altair en 1976. Cuando comprendieron todas sus posibilidades, fundaron Microsoft, gigante del software actual que transformó el dominio del software del sistema operativo en dominio del software del mercado del microordenador en su conjunto, un mercado que crece de forma exponencial.

Más y más potencia

En los últimos quince años, la potencia creciente del chip ha dado como resultado un llamativo aumento de la potenia de la microinformática, con lo que se ha reducido la función de los ordenadores mayores. A comienzos de la década de 1990, los microordenadores de un único chip ya tenían la capacidad de procesamiento de IBM sólo cinco años antes. Los sistemas basados en microprocesadores interconectados, compuestos por ordenadores de escritorio, máquinas menores (clientes), atendidas por máquinas más potentes y dedicadas (servidores), puede que acaben suplantando a los ordenadores de procesamiento de información más especializados, como los mainframes y superordenadores tradicionales.

Interconexión

A los avances en microelectrónica y software, hay que añadir los importantes progresos efectuados en cuanto a las capacidades de interconexión.

Esta extraordinaria versatilidad, y la posibilidad de añadir memoria y capacidad de procesamiento compartiendo la potencia informática en una red electrónica, cambió de forma decisiva a era del ordenador en la década de 1990 de un almacenamiento y procesamiento de datos centralizado a la utilización compartida de la potencia del ordenador interactivo en red.

Las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones también han sufrido la revolución producida por la combinación de las tecnologías de "nodo" (conmutadores y selectores de ruta electrónicos) y los nuevos enlaces (tecnologías de transmisión).

Optoelectrónica

Los importantes avances en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) y en la tecnología de la transmisión de paquetes digitales ampliaron de forma espectacular la capacidad de las líneas de transmisión.

Conjunto de avances

La capacidad de transmisión basada en la optoelectrónica, junto con avanzadas arquitecturas de conmutación y selección de rutas, como el Modo de Transferencia Asíncrono (ATM) y el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Interconexión (TCP/IP), son la base de la denominada autopista de la información.

Ondas

Las diferentes formas de utilización del espectro de la radio (transmisión tradicional, transmisión directa por satélite, microondas, telefonía celular digital) así como el cable coaxial y la fibra óptica, ofrecen una diversidad y versatilidad de tecnologías de transmisión que se están adaptando a toda una gama de empleos y posibilitando una comunicación ubicua entre usuarios móviles.

El contexto social y las dinámicas del cambio tecnológico

El fuerte impulso tecnológico inducido por el ejercito en la década de 1960 preparó la tecnología estadounidense para el salto hacia delante. Pero la invención realizada por Ted Hoff del microprocesador, cuando trataba de cumplir un pedido para una empresa japonesa de calculadoras manuales en 1971, se produjo por el conocimiento e ingenio acumulados en Intel, en estrecha interacción con el medio de innovación creado desde la década de 1950 en Sillicon Valley. En otras palabras, la primera revolución de la tecnología de la información se concentró en Estados Unidos, y en buena media en California, en la década de 1970, atendiendo a los avances de las dos décadas previas y bajo la influencia de diversos factores institucionales, económicos y culturales. Pero no surgió de ninguna necesidad preestablecida: su inducción fue tecnológica, en lugar de ser determinada por la sociedad.

Contexto histórico

Sin embargo, una vez que cobró existencia como sistema, en virtud del agrupamiento que he descrito, sus desarrollos y aplicaciones, y, en definitiva, su contenido, resultaron moldeados de forma decisiva por el contexto histórico en el que se expandió. En efecto, en la década de 1980, el capitalismo (las principales empresas y los gobiernos de los países del G7) ya habían emprendido un proceso sustancial de reestructuración económica y organizativa, en el que la nueva tecnología de la información desempeñaba un papel fundamental que la conformó decisivamente.

Integración

A su vez, la disponibilidad de nuevas redes de telecomunicaciones y sistemas de información puso los cimientos para la integración global de los mercados financieros y la articulación segmentada de la producción y el comercio de todo el mundo.

Modelos, actores y localidades de la Revolución de la Tecnología de la Información.

Si la primera Revolución industrial fue británica, la primera Revolución de la tecnología de la información fu estadounidense, con una inclinación californiana. En ambos casos, científicos e industriales de otros países desempeñaron un papel importante, tanto en el descubrimiento como en la difusión de las nuevas tecnologías

Más que americanos

Francia y Alemania fueron fuentes clave de talento y aplicaciones en la revolución industrial. Los descubrimientos científicos originados en Inglaterra, Francia y Alemania fueron fuentes clave de talento y aplicaciones en la Revolución Industrial. Los descubrimientos científicos originados en Inglaterra, Francia y Alemania e Italia fueron las bases de las nuevas tecnologías de la electrónica y la biología. El ingenio de las compañías japonesas ha sido crítico para la mejora de los procesos de fabricación en la electrónica y en la penetración de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de todo el mundo, mediante un aluvión de productos innovadores, de los vídeos y faxes a los videojuegos y buscapersonas.

Silicon Valley

Fue en este valle donde se desarrollaron el circuito integrado, el microprocesador, el microordenador, entre otras tecnologías clave, y donde se ha mantenido vivo el ritmo de la innovación electrónica durante las cuatro últimas décadas, mantenido por cerca de un cuarto de millon de trabajadores de la tecnología de la informacion.

Silicon Valley (Condado de Santa Clara, a 48 km al sur de San Francisco, entre Stanford y San José) se convirtió en un medio de innovación por la convergencia en ese sitio del nuevo conocimiento tecnológico; de un gran mercado de expertos ingenieros y científicos de las principales universidades de la zona; de financiamiento generoso y un mercado asegurado por parte del Departamento de Defensa; y, en la primera etapa, de liderazgo institucional de la Universidad de Stanford.

Momentos clave

La aparició de determinadas personas en esta zona (William Shockley, inventor del transistor), supusieron un desarrollo en líneas muy fructiferas de investigación.

Discípulos suyos, de forma especial Bob Noyce, pronto tomaron nuevos caminos y comenzarón a desarrollar los chips basados en silicio.

Microordenadores

Un proceso similar al de los chips se produjo en el desarrollo del microordenador, que introdujo una divisoria histórica en los usos de la tecnología de la información. A mediados de la década de 1970, Silicon Valley ya había atraído a cientos de miles de mentes jóvenes y brillantes provenientes de todo el mundo, que llegaban a la agitación de la nueva Meca tecnológica en busca del talismán de la invención y el dinero.

Altair, Apple I y Microsoft

Fue la lectura en un club de intercambio de ideas e información, de un artículo aparecido en Popular Electronics que informaba sobre la máquina Altair de Ed Roberts la que inspiró a Wozniak para diseñar un microordenador, Apple I, en su garaje de Menlo Park durante el verano de 1976. Steve Jobs vio el potencial y juntos fundaron Apple, con un prestamo de 91.000 dolares de un ejecutivo de Intel. Casi al mismo tiempo, Bill Gates fundó Microsoft en 1978 ubicó su compañía en Seattle para aprovechar los contactos sociales de su acomodada familia.

Metrópolis

El carácter metropolitano de la mayoría de los emplazamientos de la Revolución de la tecnología de la información en todo el mundo parece indicar que el ingrediente crucial en este desarrollo no es que sea nuevo el entorno cultural e institucional, sino su capacidad para generar sinergia basándose en el conocimiento y la información, directamente relacionados con la producción industrial y las aplicaciones comerciales.

La fuerza cultural y empresarial de la metrópoli (viejas o nuevas; después de todo, la zona de la Bahía de San Francisco es una metrópoli de más de seis millones de habitantes) la convierte en el entorno privilegiado de esta nueva revolución tecnológica, que en realidad desmitifica la noción de que la innovación carece de lugar geográfico en la era de la información.