2. CONTEXTO TEORICO Y DELIMITACION CONCEPTUAL.  

 

Nos movemos en un campo teórico ámplio y entrecruzado por distintas dimensiones. En principio, realizar una mínima acotación de los términos teóricos que etiquetan las grandes áreas por donde nos moveremos, nos ayudará a tener unas referencias más claras en el discurso sin tener que pararnos a divagar en todo momento acerca de lo que estamos hablando.

 

2. 1. Ruralidad, como concepto y contexto.

En la definición de lo que supone el término rural, como referente contextual de nuestra investigación, dejaremos de lado las definiciones simplificadoras que oponen dicho término a lo urbano, como término dual, en el que uno explica al otro por oposición y viceversa. Son teorías que evolucionan desde el esquema acuñado por Tönnies ( 3), con el concepto de gemeinschaft-gesellschaft (comunidad-asociación). Tampoco nos guiaremos de una forma exclusiva por los conceptos unidimensionales o multidimensionales, que acota como rural aquellas poblaciones que tienen determinado número de habitantes o que se dedica a una determinada actividad económica, etc.

Orientaremos la definición del concepto de población rural, siguiendo a Pahl ( 4). Según Pahl no existe una población rural como tal, sino que existen poblaciones específicas que por razones diversas e identificables se encuentran en zonas rurales. De esta forma el concepto de ruralidad es extenso y ámplio; pero podemos concretar más señalando que cada zona rural tiene unas características concretas que la definen como tal y que la distinguen a su vez de otras zonas rurales. Así definimos la comarca del Alto Palancia como rural y por ende a sus poblaciones. En esta comarca se da una economía predominantemente agrícola, porque tiene municipios menores de diez mil habitantes y por tener una relación de dependencia con la metrópoli urbana (en este caso Valencia y Castellón) y porque en su seno se da una baja estratificación social.

 

2. 2. Cambio social y posibilidades de adaptación del Turismo Rural, como actividad innovadora.

En principio, debemos observar si el medio social estudiado se puede adaptar en mayor o menor medida, a la actividad innovadora que potencialmente se puede llegar a poner en marcha.

También es necesario observar la incidencia de los factores desencadenantes del cambio y si acaso existe una disposición conflictiva que subyace en la estructura.

Podemos evaluar la influencia que han de tener las innovaciones según observemos las características sociodemográficas de las personas y del medio. De esta forma según la edad y ubicación social de la persona, es de suponer que se dará una distinta actitud hacia la actividad innovadora. La coyuntura social, también puede influir; no será igual la respuesta en un periodo de crisis económica y/o política que en uno de estabilidad relativa.

No pretendo ubicar mi posición en la linea de Ogburn (5) en la que un invento o innovación cultural, rompe el equilibrio y se producen cambios en favor de un nuevo equilibrio. No comparto este punto de vista, ya que la sociedad estática o en equilibrio es una idea más que una realidad. Más bien pienso que los cambios que se pueden llegar a registrar, se han de dar como cambio de mayor intensidad dentro de la propia dinámica social, más que como hipotéticas rupturas de equilibrios inexistentes.

 

 

 

2. 3. Actitudes.

Una actitud se define como: un sistema relativamente estable de creencias relativas a cierto objeto y que resultan en una valoración de dicho objeto. El concepto de actitud se usa extensa y técnicamente en psicología, pero de manera más laxa en sociología. Las encuestas sobre actitudes son criticadas, a veces con el argumento de que los cuestionarios no revelan las verdaderas actitudes de las personas. (6)

 

2. 4. Turismo Rural, como nueva concepción del turismo en el entorno rural.

Para definir el turismo rural, se hace necesario definir previamente el turismo. Turismo es un concepto ambiguo que se da a múltiples interpretaciones, nos adheriremos a una definición bastante flexible, la que da el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas): "Turismo es todo plan de desplazamiento de ida y vuelta cualquiera que sea la motivación, la distancia recorrida y la duración temporal."(7)

Siguiendo la definición anterior de rural, podríamos concluir que Turismo Rural es aquel turismo que se desarrolla en el medio rural. Pero esto no queda así, pues hoy en día cuando mencionamos este término, estamos haciendo referencia a toda una estrategia de actuaciones referentes al turismo en el medio rural. Estas quedan sintetizadas en fomentar un turismo no concentrado, respetuoso con el medio ambiente, la arquitectura y costumbres locales, de desarrollo endógeno y con el objetivo de ser un complemento económico para las familias rurales.

Para dar una visión genealógica del Turismo Rural, desde un punto de vista sociológico, voy a situar el fenómeno en referencia a las teorías del centro-periferia y del postmaterialismo que Juan Diez Nicolás enlaza perfectamente (8). El post-materialismo formulado por Inglehart, describe el fenómeno existente cuando gran parte de la población de las sociedades más desarrolladas ha alcanzado un alto nivel de seguridad personal, es entonces cuando comienza a darse un mayor interés por las relaciones interpersonales, la estética y la solidaridad. Este sistema de valores comienza en las sociedades más desarrolladas y en ciertos grupos dentro de las mismas. El postmaterialismo surgiría en las sociedades más centrales para difundirse posteriormente a sociedades más periféricas. Siendo esta última la formulación de la teoría centro-periferia de Galtung.

El Turismo Rural, se acopla en este esquema a la perfección. Es ésta una actividad concebida, no en el medio rural, sino en el urbano, que los habitantes del centro urbano pretenden conseguir practicar. Un turismo que en su medio sería impensable y que además sintoniza con la nueva ideología post-materialista, en la que priman valores como el ecologismo, búsqueda de lo auténtico, la aventura, etc. De esta forma, del centro urbano y económico se exporta una forma de explotación turística al medio rural, diseñada para el solaz de las élites urbanas. Existen una serie de características que se quieren implementar en la puesta en marcha de este tipo de actividades, que caracterizan el producto a ofrecer como un turismo de nivel medio-alto o alto. Resulta esclarecedor el hecho de que una de las exigencias para apoyar institucionalmente este tipo de actividades, es la dispersión, sin instalaciones concentradas. La antítesis total del medio productivo del que viven la mayoría de las personas que han de disfrutar del mismo. Pienso que es esta una muestra más de la imposición del centro a la periferia, de lo urbano a lo rural, siendo la única contrapartida posible el que los rendimientos obtenidos de esta actividad desconcentrada, sean elevados en un intento de equilibrar la inicial desigualdad, para que los habitantes rurales trasciendan este intento de explotación.

 

3. METODOLOGIA.